domingo, 27 de abril de 2008

IZQUIERDA y DERECHA





El pasado 21 de abril, junto a muchos compañeros del curso de Postgrau de Lideratge, asistí a la presentación del libro IZQUIERDA y DERECHA, diferencias políticas fundamentales, de Xavier Marín. De entrada me sorprendió el distanciamiento que, tanto Albert Aixalà como Josep Maria Sala y José Zaragoza, no así Miquel Iceta, marcaban en relación a algunos de los postulados que Xavier había recogido en su libro, dejando claro que los mismos eran fruto de su reflexión individual y que algunas de sus ideas no formaban parte del ideario político de partido. Pensé: no sé que habrá escrito Xavier, pero esta presentación me induce a leer el libro de inmediato. Después de hacerlo, quiero felicitarle, por su valentía y autenticidad. Comparto con él la mayoría de las afirmaciones. Es importante su reflexión respecto a que la seguridad debe ser contemplada como un bien común individual y colectivo, y debe ser desarrollada como una política pública más, indispensable para garantizar la convivencia social. No sé porque…, me ha impactado, especialmente, en el marco de los valores de la izquierda: igualdad de oportunidades, honestidad personal y honradez. “Para los cargos públicos, elegid a los mejores y más capacitados y vigiladles como si fueran canallas” (Pablo Iglésias). Una de las afirmaciones que más me ha llegado, es: “A las gentes de izquierda nos gusta el crecimiento individual por medio de la reflexión personal y colectiva contrastada; esto en si mismo, ya es una señal de identidad.” Y justamente, a este crecimiento individual de todos nosotros, él dedica una parte importante de su tiempo.

domingo, 20 de abril de 2008

Participación ciudadana

Ayer, sábado 19 de abril, los alumnos del Postgrau de Lideratge per a la Gestió Política i Social, tuvimos la oportunidad de participar en la I Trobada de regidors i regidores de Participació Ciutadana. Fue una jornada provechosa por la experiencia y bagaje de los ponentes de la misma.
Miquel Iceta, nos habló de la necesidad de poner en marcha mecanismos concretos de participación, de la necesidad de tener una gran oreja dispuesta a escuchar opiniones no coincidentes con las nuestras, porque es una manera de tener conexión con la sociedad. De la necesidad de confrontar los valores y los principios, ya que a veces nos podemos equivocar, por lo que hemos de escuchar para poder rectificar.

Carmen García, nos dijo que la participación significa proximidad, comunicarnos de manera directa con la ciudadanía y que desde la izquierda se ha de incrementar esta participación para estar más cerca de la sociedad. De hecho, nos dijo: es la práctica que hacen los ayuntamientos socialistas del Área Metropolitana de Barcelona, pero nos falta confeccionar la teoría porque en la práctica ya se está haciendo. Nos habló de la Carta Agenda de la Participación y de las líneas que se han puesto en marcha al respecto, por parte del Servicio de Asesoramiento de Participación Ciudadana de la Diputación de Barcelona.
A continuación, me emocionó la magnífica presentación de Fernando Pindado, “la participación implica hablar con el pueblo soberano”, nos dijo. El sistema democrático tiene fallos, de ahí la necesidad de incorporar la participación en las políticas. La complejidad de la sociedad no se puede abarcar desde una única mirada. La política es gestión de intereses colectivos. La participación implica que la gente sea partícipe de las decisiones y a la vez se pueda corresponsabilizar de las mismas.

Fue interesante la experiencia en materia de participación y presupuestos participativos del Ayuntamiento de Santa Cristina de Aro, y la pasión de Odón Elorza, alcalde de Donosti, mostrándonos, también, su experiencia en la materia. Nos habló de los requisitos, para que las políticas de participación municipal se puedan desarrollar con garantías. Nos comentó que la participación cuesta dinero, tiempo, esfuerzo y desgaste físico. Como requisito básico, ha de existir un liderazgo claro y un pacto político gobierno-oposición que defina el marco de la misma y los objetivos, para que sea un proceso a largo plazo. Como conclusión de la jornada, quedó de manifiesto que la participación ciudadana:
- Fortalece la democracia, ya que implica a la ciudadanía en la toma de decisiones.
- Fortalece el municipio como ciudad educadora.
- Desarrolla el asociacionismo y el civismo, da más sentido a las asociaciones; fomenta la agrupación de las personas, los valores del trabajo colectivo de los ciudadanos, la solidaridad y el dialogo. Ayuda a pensar y a reflexionar, a escuchar y respetar.
- Corresponsabiliza a los ciudadanos en las decisiones.
- Puede constituir una herramienta de fomento del voluntariado en los objetivos de transformación de la ciudad.

La participación supone cambiar y innovar las formas de gobierno. En una ciudad debemos tomar decisiones que tienen mucha importancia, en éstas, los procesos de participación son obligados. Entre los temas de especial relevancia, estarían: la redacción de planes generales de ordenación, los planes de movilidad sostenible, los planes estratégicos, la Agenda 21, etc.

Es evidente que cada vez es más elevado el riesgo que se asume en las decisiones que nos afectan como colectividad, por ello es necesaria la implicación de las personas y colectivos concernidos en las mismas. En este sentido, es importante incrementar los esfuerzos que supone la participación en la toma de decisiones.

viernes, 11 de abril de 2008

Sobre el derecho a la vivienda

El pasado miercoles entró en vigor la Ley 18/2007, de 28 de diciembre del derecho a la vivienda aprobada por el Parlamento de Cataluña. Para mi, esta ley constituye la quinta pata del Estado de bienestar en Cataluña y supone un punto de partida para establecer nuevas políticas sobre la relación de la vivienda con la movilidad, la sostenibilidad, la seguridad, la integracion de la inmigración y la educación. En los últimos tiempos se ha convertido en una pesadilla, para muchas familias y jovenes que desean emanciparse, conseguir un alojamiento asequible, digno y no segregado. A partir de ahora, vamos a tener una regulación unitaria sobre la adjudicación de viviendas protegidas, basada en la igualdad y la transparencia y con un registro de solicitantes. La idea de la nueva ley es poder disponer de un parque estable de viviendas(como un bien de uso, no de inversión) con una regulación específica y un precio controlado. Se afronta la segregación residencial, con una novedosa planificación supramunicipal para preservar la cohesión territorial. Apuesta por la renovación urbana, con posibles reservas para Vivienda de Protección Oficial en la ciudad construida, para favorecer la mezcla social. Lucha contra los pisos patera, sin olvidar a sus ocupantes, y contra las infraviviendas. Crea un control de los agentes inmobiliarios.
En fin, desde mi punto de vista, constituye un gran avance en nuestro ordenamiento jurídico para la consagración de políticas de igualdad, integración y solidaridad, principios estos que forman parte del ideario político del actual gobierno de la Generalitat. Adelante con las políticas sociales y de integración.

jueves, 3 de abril de 2008

En relación a la sequía

Las aguas están revueltas estos días en nuestro territorio a causa del problema que comporta el estado de los embalses que abastecen Barcelona y su área metropolitana.

No deja de ser un problema y grave por cuanto estamos hablando del abastecimiento de cinco millones de habitantes, pero desde luego discrepo de la solución planteada por parte del conseller de Medi Ambient i Habitatge, Francesc Baltasar (ICV), de trasvasar agua de la cabecera del Segre, como solución.

Las Tierras del Ebro tuvieron que mantener una larga lucha contra la propuesta del trasvase del Ebro, que urdieron los gobiernos del PP i CIU.

Gracias al compromiso del gobierno socialista de José Luís Rodríguez Zapatero, se consiguió derogar este trasvase, que hubiera hipotecado definitivamente el futuro de nuestro territorio. En la anterior legislatura el Ministerio de Medioambiente y su titular Cristina Narbona, con todo su equipo, apostaron por la nueva cultura del agua, el ahorro, la reutilización, la eficiencia y la desalación, en consonancia con la Directiva Marco del Agua. Pienso que este ministerio ha hecho una buena política en materia de medioambiente, durante toda la legislatura pasada y espero que la pueda continuar y mejorar en el futuro.

Para mí, no es aceptable a estas alturas que se plantee el trasvase del Segre, como solución. Si hoy, se hace un trasvase a Barcelona, aunque no sea con ánimo de perpetuidad, con que argumentos se puede oponer el gobierno a cubrir una situación de emergencia a Castellón, Valencia, Murcia o Almería. Situación que no esta muy lejos de la vuelta de la esquina, dada la creciente demanda de agua por los nuevos regadíos y la especulación urbanística realizada en todo el litoral mediterráneo, la cual parece no tener fin.

Es necesario superar la situación crítica del Área Metropolitana de Barcelona, estaréis de acuerdo conmigo, respecto a que la gestión realizada por el Departamento de Medio Ambiente de Francesc Baltasar, para resolver una situación calificada de emergencia, que por otro lado ya hace tiempo que era predecible, no ha sido la más adecuada. El secretismo y la falta de transparencia tampoco es que ayuden mucho. En primer lugar, se ha de saber el agua que realmente es necesaria para no perjudicar a los cinco millones de persones que viven en Barcelona y su área metropolitana y con los estudios en la mano, buscar otras soluciones que de hecho ya están en la agenda política.

Considero que se ha de acelerar de forma urgente las obras de la desaladora del Prat, pendiente desde el 2004. Y desde luego me posiciono en contra de los trasvases permanentes de aguas, un gobierno de izquierdas, como el nuestro, ha de equilibrar territorios y para mí la solución no esta en absorber los recursos de las zonas con menos habitantes y menos inversiones.